En una nueva entrega de Cátedra Avícola y Agropecuaria, Adalberto Rossi dialogó con el economista Santiago Bulat, quien ofreció una mirada clara y directa sobre la coyuntura económica argentina y su impacto en toda la cadena avícola. En un contexto donde los costos, la inflación y las variables macroeconómicas juegan un rol determinante, la visión de Bulat aporta claves para comprender el presente y anticipar escenarios futuros.
Bulat analizó la evolución reciente de los precios, el comportamiento del consumo interno y la influencia que tiene la competitividad cambiaria en los sectores productivos. Señaló que la avicultura, al depender fuertemente de insumos dolarizados —como el maíz, la soja y la energía—, se ve especialmente afectada por la volatilidad del tipo de cambio. “Las empresas necesitan previsibilidad para planificar. Sin estabilidad macro, las decisiones de inversión se vuelven más difíciles”, explicó.
Asimismo, destacó el rol estratégico de la industria avícola en el abastecimiento interno y en la generación de oportunidades exportadoras. “Argentina tiene costos competitivos y un alto nivel tecnológico, pero necesita un marco estable para consolidar su presencia en mercados internacionales”, aseguró.
A lo largo de la entrevista, Bulat también abordó el impacto de la presión impositiva, la evolución del consumo de proteínas animales y los desafíos logísticos que enfrenta el país. Aun así, se mostró optimista sobre el mediano plazo, destacando que la avicultura es uno de los sectores que históricamente logra ganar eficiencia incluso en contextos adversos.
Con una mirada realista pero constructiva, el economista remarcó que la industria aviar seguirá siendo una pieza clave del entramado agroindustrial argentino, siempre y cuando se avancen en medidas que mejoren competitividad, financiamiento y previsibilidad macroeconómica.
