More

    Incertidumbre y falta de gestión: el freno que sufre la agroindustria argentina

    En una entrevista con los periodistas Adalberto Rossi, Patricia Aller y Eugenia Quibel, el economista Héctor Arese analizó la actualidad del sector agropecuario argentino, con especial foco en la industria avícola, ganadera y porcina. Retenciones inconsistentes, falta de previsibilidad, ausencia de gestión estatal y desafíos estructurales como la educación y la infraestructura, fueron algunos de los puntos críticos abordados.

    Mientras en el ámbito político se habla de estabilidad macroeconómica y señales al mercado, en el campo los productores no encuentran certezas. Así lo expresó el economista Héctor Arese durante su participación en el programa radial conducido por Adalberto Rossi, Patricia Aller y Eugenia Quibel. La medida del Gobierno nacional de eliminar temporalmente las retenciones para ciertos sectores agroindustriales generó esperanzas efímeras, pero rápidamente dejó a los productores nuevamente sumidos en la incertidumbre.

    “Desde el punto de vista económico, la medida puede haber sido justa para que te cierren los números, pero desde el punto de vista conceptual me parece un poco patinado”, expresó Arese, en relación con las retenciones que quedaron suspendidas hasta octubre para los sectores cárnicos, incluyendo aves, porcinos y bovinos. Más allá del alivio inicial, el economista remarcó que lo que necesitan los productores no es una solución momentánea, sino una política sostenida que dé previsibilidad a las inversiones en producción y tecnificación.

    La industria avícola en particular se encuentra entre dos escenarios: un mercado interno con problemas de poder adquisitivo, y un mercado externo condicionado por las reglas cambiantes del comercio exterior. “Mejoró mucho los precios para los productores, eso está claro”, reconoció Arese, pero señaló que medidas sin continuidad “no marcan el camino”. Para el especialista, lo ideal hubiese sido aplicar una baja gradual en las retenciones que permita planificar, consolidar inversiones y fomentar el crecimiento.

    La crítica se extendió a lo que Arese considera una de las fallas más graves de la actual gestión gubernamental: la falta de acción. Desde su visión, muchos temas clave como infraestructura vial, salud y educación están siendo postergados por una lógica política electoral. “Este año está como en modo elección y está focalizado los intereses en otras cosas… parte del equipo debería estar gestionando”, lamentó, resaltando el deterioro de las rutas nacionales y la postergación de inversiones vitales para garantizar competitividad a las cadenas agroindustriales.

    Uno de los problemas estructurales que más preocupan al economista tiene que ver con la educación. En el contexto de una agricultura cada vez más tecnificada, la falta de formación adecuada impide que miles de jóvenes accedan a mejores oportunidades laborales en zonas rurales. “Tenemos que volver a ponerle un horizonte a la educación. Hay que hacer una transformación educativa estilo Sarmiento, donde metas la inteligencia artificial a pleno”, propuso Arese, quien alertó sobre la grave estadística de que sólo uno de cada diez estudiantes termina el secundario en tiempo y forma.

    Sobre el cierre, Arese llamó a reconstruir el tejido social y económico a través de políticas públicas estables, visión estratégica y, sobre todo, gestión. Aunque reconoció que el Congreso no siempre es un espacio viable para grandes reformas, recordó que “millones de cosas se pueden hacer por resolución”. Desde el punto de vista agroindustrial, la Argentina tiene el potencial para liderar mercados, pero ese camino requiere reglas claras, sostenidas y alejadas de todo oportunismo electoral.

    Bioseguridad en la industria avícola argentina: entre la suerte y la urgencia de actuar

    Después de meses intensos marcados por la presencia del virus de influenza aviar, Argentina se ha vuelto a declarar libre de la enfermedad, cumpliendo...

    Argentina, a las puertas de recuperar su estatus libre de influenza aviar

    Este lunes 29 de septiembre marca una fecha clave para la avicultura argentina: si no se detecta un nuevo caso de influenza aviar, el...

    La industria avícola celebra la estabilidad económica: Javier Prida analiza el impacto de la eliminación temporal de las retenciones

    La industria avícola argentina se encuentra atravesando un momento decisivo. En un contexto marcado por la necesidad urgente de estabilizar la economía nacional, la...