More

    La industria avícola celebra la estabilidad económica: Javier Prida analiza el impacto de la eliminación temporal de las retenciones

    La reciente disposición del gobierno nacional que impulsa la estabilidad macroeconómica a través de incentivos a la liquidación de divisas genera repercusiones dispares en el sector agropecuario. Javier Prida, Presidente Ejecutivo de CAPIA, reflexiona sobre su impacto en la producción de huevos, resalta la necesidad de previsibilidad y expone una mirada crítica frente a las retenciones y subsidios agrícolas.

    La industria avícola argentina se encuentra atravesando un momento decisivo. En un contexto marcado por la necesidad urgente de estabilizar la economía nacional, la reciente medida del Gobierno que elimina las retenciones hasta el 30 de octubre es vista por buena parte del sector como un paso acertado, aún cuando implica un aumento de costos en la cadena de producción. Javier Prida, Presidente Ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores e Industriales Avícolas (CAPIA), compartió su análisis en una entrevista reciente: “Vamos a tener un incremento de costo entre el 6 y el 7% en el valor de una docena de huevos. Pero preferimos una economía estabilizada con un dólar más anclado, y no tan volátil como el que tuvimos los últimos 15 días”.

    En un país donde el componente dolarizado de los insumos impacta directamente en los costos internos, la estabilidad en la cotización del dólar parece ser la prioridad para sostener la producción. Desde el punto de vista de Prida, la previsibilidad es un valor central y destaca que el escenario actual permite planificar a distintos niveles de la cadena productiva. “No queremos volver a la época en que los proveedores nos daban boletas con precio abierto”, enfatizó, al recordar los meses recientes de descontrol económico.

    A diferencia de otros rincones del agro, el sector del huevo ha mantenido históricamente una postura alejada de la dependencia estatal. “El sector huevo nunca cobró compensaciones, nunca tuvimos subsidios al maíz ni a la soja, no nos anotamos para el dólar soja 1 ni 2”, asegura Prida con firmeza. Esta política sectorial busca preservar la autonomía económica de los productores y evitar los vaivenes impuestos por regulaciones o esquemas artificiales de precios.

    Uno de los argumentos más contundentes planteados por el titular de CAPIA es el impacto de las retenciones en las economías regionales. Utilizando como ejemplo la zona de Marcos Paz, explica un fenómeno que se reproduce en numerosas zonas productivas del país: la desaparición de productores de maíz locales por falta de rentabilidad obliga a que el cereal se compre cada vez más lejos, en provincias como Córdoba. “La frontera agrícola se corrió tanto y se achicó tanto por las retenciones…”, advierte, y señala que eso destruye los circuitos virtuosos de consumo local que dinamizan las economías del interior.

    Por otro lado, Javier Prida también valoró que la medida tenga una vigencia acotada. No sólo permite evaluar su impacto, sino que abre la posibilidad de pensar políticas más duraderas pero graduales. “Yo no quiero retenciones cero de la noche a la mañana, las quiero a cero pero paulatinas”, dijo, haciéndose eco de lo que según él piensan muchas entidades agropecuarias. Más allá del beneficio puntual al sector, sostiene que medidas como esta pueden generar condiciones más favorables para invertir, sembrar y aumentar la producción.

    Prida cierra su análisis con una mirada realista, pero optimista: “Yo prefiero un Gobierno que intente hacer algo con incentivos donde el Estado no tenga que darle a la maquinita”. Las palabras del dirigente reflejan una sensibilidad compartida por muchos actores del agro argentino que, sin perder de vista los desafíos, apuestan a una lógica de sostenibilidad y madurez institucional como cimientos del futuro del sector.

    Bioseguridad en la industria avícola argentina: entre la suerte y la urgencia de actuar

    Después de meses intensos marcados por la presencia del virus de influenza aviar, Argentina se ha vuelto a declarar libre de la enfermedad, cumpliendo...

    Incertidumbre y falta de gestión: el freno que sufre la agroindustria argentina

    Mientras en el ámbito político se habla de estabilidad macroeconómica y señales al mercado, en el campo los productores no encuentran certezas. Así lo...

    Argentina, a las puertas de recuperar su estatus libre de influenza aviar

    Este lunes 29 de septiembre marca una fecha clave para la avicultura argentina: si no se detecta un nuevo caso de influenza aviar, el...