More

    La industria avícola argentina en alerta: contrabando, sanidad y sobreproducción

    En un contexto de sobreoferta de productos y crecientes desafíos sanitarios, el sector avícola argentino enfrenta una compleja combinación de factores que ponen en riesgo su estabilidad económica y sanitaria. El Dr. Yari Lucerna, referente del sector, advierte sobre la entrada irregular de huevos desde Bolivia, la falta de controles efectivos y la necesidad urgente de mayor conciencia y alineamiento dentro del propio sector productivo.

    El Dr. Yari Lucerna, experto en producción avícola, abordó con crudeza los riesgos actuales que atraviesa el sector en Argentina. Uno de los temas más preocupantes es la amenaza sanitaria que supone el ingreso ilegal de huevos desde Bolivia. “Estamos teniendo una filtración desde frontera, principalmente de huevos, desde Bolivia (…) quinientos mil huevos por día. A ver, no es que te entraron tres maples”, denunció Lucerna, respaldado por los periodistas que dialogaron con él.

    Este fenómeno, según explicó, no se trata de simples descuidos sino de una posible connivencia en los controles fronterizos. “Como todo contrabando, debería ser de 24 horas, porque donde hay una connivencia, es lo que pasa. Se relaja el que tiene que revisar, y aparecen los camiones”, afirmó con claridad. La magnitud de lo que se está ingresando de forma irregular revela una preocupante falta de control logístico: dos camiones completos por día, o hasta seis chasis, comentó el especialista.

    El daño de este contrabando es doble. Desde el punto de vista económico, golpea a un sector que ya enfrenta una sobreoferta de huevo. “Hay mucha gallina en postura, con lo cual hay una oferta de huevos muy importante… el huevo no se consume solo”, explicó Lucerna. La promoción intensa del consumo promovida por la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia) ha logrado posicionar al país entre los de mayor consumo per cápita del mundo, pero aun así, la demanda interna no alcanza para absorber los excedentes actuales.

    En paralelo, los riesgos sanitarios son considerables. Bolivia, país desde donde proviene el ingreso irregular, no está libre de enfermedades como Newcastle y tiene presencia de influenza aviar. “Esto tiene una incidencia muy negativa a nivel sanitario que pone en riesgo la avicultura argentina en su totalidad, tanto de postura como de carne”, advirtió Lucerna, y añadió: “Todo lo que no se pueda controlar, registrar, o al menos saber de qué está ocurriendo, como en este caso del contrabando, obviamente que preocupa muchísimo”.

    La estructura atomizada del sector dificulta aún más una estrategia unificada. “Estamos hablando de mil diecinueve granjas activas”, explicó el doctor, haciendo hincapié en la disparidad de información y compromiso entre productores. “Hay productores muy preocupados y ocupados, principalmente los que estamos asociados a Capia… pero no todos están alineados”, observó.

    Finalmente, Lucerna subrayó la importancia de llegar también a los pequeños productores de traspatio, quienes muchas veces crían aves para autoconsumo y escapan de los controles habituales. Estas unidades, si bien menores en escala, pueden actuar como vectores en una eventual crisis sanitaria. “Lo que le pasa a ellos se puede desplegar y contagiar de una manera impresionante”, concluyó.

    La entrevista refleja un panorama que exige respuestas urgentes. El sector avícola argentino enfrenta un tiempo de definiciones, donde la coordinación entre productores, instituciones, organismos de control y políticas sanitarias será crucial para poner barreras a un contrabando que amenaza con agrietar todo el sistema productivo.

    Crisis hídrica en Buenos Aires: El sector agropecuario reclama acción urgente

    La crisis hídrica en el corazón agropecuario de la provincia de Buenos Aires ha alcanzado niveles alarmantes. "La situación es muy angustiante para un...

    ¿Qué dice el SENASA sobre la Influenza Aviar?

    Una pequeña granja de ponedoras en la localidad de Los Toldos, con apenas 30.000 aves, se convirtió la semana pasada en el centro de...

    La nutrición aviar después de los antibióticos: un cambio de paradigma en la industria avícola

    La prohibición del uso de antibióticos promotores de crecimiento en la avicultura marcó un antes y un después en la forma de alimentar a...