More

    Ovoprot: la revolución del huevo industrializado: presente, desafíos y futuro del sector

    Santiago Perea, presidente de Ovoprot, reflexiona sobre el recorrido de la industria del huevo industrializado en Argentina y el mundo. Desde sus inicios pioneros hasta las tendencias actuales de consumo, destaca el valor agregado del producto, los condicionantes del mercado interno y el rol de la tecnología como motor de evolución.

    En el cierre del primer programa de Cátedra Avícola & Agropecuaria desde Ovoprot, el presidente de la compañía, Santiago Perea, compartió una mirada profunda sobre el desarrollo del huevo industrializado, sus aplicaciones y su proyección en el mercado global y local.

    Perea explicó que, para el consumidor común, el huevo industrializado es un concepto desconocido, aunque esté presente en múltiples productos de consumo cotidiano como flanes, panificados y mayonesas. Las industrias alimenticias no utilizan huevo en cáscara, sino que compran ovoproductos líquidos o en polvo adaptados a sus fórmulas. “Hay tantas recetas como clientes”, afirmó, destacando que cada pedido puede tener especificaciones únicas en composición y funcionalidad.

    La personalización del producto, según Perea, es una de las claves para fidelizar clientes y construir relaciones comerciales duraderas. Este enfoque ha sido fundamental en la expansión de Ovoprot y en su capacidad de abastecer tanto el mercado local como el internacional con estándares elevados de calidad y bioseguridad.

    Con una perspectiva histórica, recordó los inicios de la empresa liderada por su padre, cuando convencer a las industrias argentinas de utilizar huevo industrializado era una misión desafiante. Gracias a la visión empresarial y a la evolución tecnológica, hoy el producto ha ganado terreno y prestigio, especialmente en el exterior.

    Sin embargo, reconoció que el mercado argentino aún está lejos de adoptar plenamente el huevo industrializado en el retail. Las limitaciones económicas, sumadas a una cultura de cocina más tradicional y a un desarrollo comercial menor que el de países vecinos, obstaculizan su masificación en góndolas. “Cuando uno viaja y ve supermercados en otros países, se da cuenta de cuánto nos falta”, reflexionó.

    También señaló que el consumidor moderno valora cada vez más la practicidad y la seguridad alimentaria. El huevo industrializado ofrece ambas: es un producto controlado, con fecha de producción y vencimiento, que facilita su uso en cocinas profesionales y hogares.

    Respecto al futuro, Perea enfatizó que el mundo tiende hacia el consumo de productos industrializados por razones de seguridad, eficiencia y trazabilidad. La industria del huevo, aunque ya muy desarrollada, sigue evolucionando con nuevas tecnologías y adaptaciones a las demandas del mercado global.

    El próximo desafío de la empresa es seguir mostrando cómo se produce la materia prima en sus granjas, y continuar divulgando la importancia de estos avances en la industria avícola.

    La industria avícola argentina en alerta: contrabando, sanidad y sobreproducción

    El Dr. Yari Lucerna, experto en producción avícola, abordó con crudeza los riesgos actuales que atraviesa el sector en Argentina. Uno de los temas...

    Shorthorn: la raza que resurge con fuerza en la ganadería argentina

    Palermo vivió una jornada especial con la presencia renovada de Shorthorn, una de las razas más tradicionales de la ganadería argentina. En el marco...

    Bioseguridad y competitividad en la avicultura argentina: desafíos y aprendizajes de una industria clave

    "La bioseguridad es todo", sentencia Leonardo Leiva con la certeza de quien ha recorrido las granjas argentinas y ha vivido en carne propia las...