More

    Latinoamérica, líder mundial en producción y consumo de huevo

    Con un crecimiento sostenido y proyecciones alentadoras, la región reafirma su rol protagónico en la industria ovoproductora global.

    El sector avícola latinoamericano ha consolidado su liderazgo en producción y consumo de huevo a nivel mundial. Así lo revelan los datos recientemente publicados por el Instituto Latinoamericano del Huevo, coordinado por el Dr. Javier Prida, quien también se desempeña como presidente ejecutivo de CAPIA (Cámara Argentina de Productores Avícolas). En diálogo con el programa radial Cátedra Avícola & Agropecuaria, Prida compartió los aspectos más destacados del informe anual. Accede al reporte completo

    “Latinoamérica es la región con más gallinas per cápita y también la de mayor consumo per cápita del mundo”, señaló. Esta tendencia se refleja en el crecimiento sostenido tanto en producción como en consumo, con países como Brasil, México, Argentina y Colombia concentrando el 74% del total regional.

    Uno de los puntos clave del análisis es el impacto de la incorporación tecnológica. Mientras Argentina supera el 80% de adopción, otros países como Bolivia y México muestran márgenes de mejora importantes. “Bolivia, por ejemplo, podría incrementar un 15% su producción sin aumentar el número de gallinas, solo mejorando los índices de postura”, explicó Prida. En ese sentido, destacó también el caso de Chile, donde aun con altos niveles de tecnificación, existe un margen para aumentar hasta 19 huevos más por ave alojada.

    En cuanto al consumo, Argentina se mantiene firme como segundo país a nivel mundial, solo detrás de México. “La región en general muestra una tendencia ascendente. Actualmente, Latinoamérica consume en promedio 292 huevos por persona al año y no sería descabellado pensar en alcanzar los 300 en el corto plazo”, anticipó Prida.

    Este fenómeno responde también a un cambio de paradigma nutricional. “Las recomendaciones actuales hablan de hasta dos huevos por día. El huevo dejó de ser un alimento cuestionado para convertirse en una fuente esencial de proteínas accesibles y sostenibles”, enfatizó.

    En la entrevista también se abordaron aspectos prácticos del consumo cotidiano. El presidente de CAPIA diferenció entre las hueverías —que comercializan producto fresco directamente desde la granja— y las verdulerías, con una rotación de stock algo mayor. Si bien no existen diferencias nutricionales relevantes, sí pueden notarse en precio y frescura.

    Otro tema clave fue la amenaza de la influenza aviar y la necesidad de una estrategia global de vacunación. “No hay enfermedad que se haya erradicado sin vacunas. Es urgente que Argentina apruebe su uso como ya lo hicieron Colombia, Perú, Bolivia y Uruguay”, reclamó Prida, quien próximamente participará en la reunión de la OMSA (Organización Mundial de Sanidad Animal) en representación de los productores de huevo de Latinoamérica.

    Finalmente, y con una dosis de humor, el referente del sector celebró el aumento del consumo en unidades poco convencionales: “Ya pasamos de la docena al maple. Y estamos viendo cada vez más gente con bolsitas porta-maples. Incluso desde CAPIA regalamos más de 5.000”, comentó entre risas.

    Con datos duros, visión estratégica y un llamado a la acción sanitaria, el Dr. Javier Prida dejó claro que la avicultura latinoamericana no solo crece en números, sino también en conciencia y profesionalismo.