El Covid-19 dejará grandes oportunidades para el agro

    spot_img

    Relacionados

    Share

    Dentro del congreso virtual “Insights, La nueva normalidad” que MSD Salud Animal organizó para toda Latinoamérica, uno de los paneles abordó un tema crucial en este contexto de Covid-19: “Economía y Mercado”. El panel estuvo compuesto por José Roberto de Mendonca, Consultor económico en MB Asociados.

    Lee éste nota y más en la última edición de Cátedra Avícola & Agropecuaria

    El Gerente General de MSD Salud Animal para Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, Delair Bolis, encargado de moderar el panel “Economía y Mercado” del congreso virtual “Insights, La nueva normalidad” de MSD Salud Animal, fue muy claro en sus palabras de bienvenida: “Cuando hablamos del momento en el que todos estamos viviendo, es un momento único en el que estamos descubriendo potencialidades que antes no conocíamos y es con ese objetivo que nosotros en MSD creamos «Insights», cuyo objetivo es conectar a los profesionales de Latinoamérica, Asia y Europa, para que todos juntos podamos compartir conocimientos y –principalmente– aprendizaje de lo que pasó y está pasando durante esta crisis, de cómo podemos salir de esta crisis más fuertes, reinventándonos y creyendo que conocimiento, ciencia y conectividad, son las clave para el éxito. Esa es la base «Insights»”.

    A continuación, Edival Santos, Vicepresidente de MSD Salud Animal para Latinoamérica, comentó que en la década del ‘50 un psicólogo americano escribió una teoría en la cual se describen dos tipos de personas. Por un lado están las personas que toman la responsabilidad por lo que ocurrió en sus vidas y creen que lo que sucede en sus vidas es la consecuencia de sus decisiones, sus acciones, sus pensamientos, de la forma en como actúan. Y por otro lado, están las personas que siempre hacen responsables de lo que pasa en sus vidas al entorno, al Gobierno, a su jefe, a sus padres o al Coronavirus…

    “Es lógico que existen situaciones muy difíciles en la vida, pero se llegó a la conclusión que las personas con éxito y los grandes líderes, son las personas que se responsabilizan por todo lo que ocurre en sus vidas.

    Por eso invito, en esta etapa difícil por la que el mundo está pasando, en que seamos los autores de este momento, vamos a tomar la responsabilidad por ello, vamos a seguir este camino del conocimiento y aprender a ejecutar con maestría y con excelencia todo aquello que tenemos la oportunidad de ver y aprender. Y así, de esta forma, podremos construir un futuro mejor. Yo le he dicho a nuestro equipo de Latinoamérica que sería una pena que saliéramos de esta experiencia sin ser mejores, sin haber aprendido nada, tenemos que salir de esto como mejores seres humanos.

    Entonces mi invitación y mi deseo, es que «Insights» colabore para que seamos más autores de nuestra propia historia y que salgamos mejores personas, tanto profesionalmente como personalmente”, expresó Santos. Previo al comienzo de las disertaciones, los participantes pudieron observar un video institucional de MSD Salud Animal –”Como nosotros podemos ser más fuertes”– que transmitió el siguiente mensaje: “Estar lado a lado crea vínculos que perduran para siempre.

    Estar lado a lado es excepcional y crea momentos memorables que permanecen para siempre en nuestra memoria, en las victorias diarias, en los desafíos del momento o incluso durante grandes dificultades. Siempre estamos lado a lado para apoyarnos y cuando la pasión y la dedicación por la Salud Animal se encuentran. Fortalecemos nuestro vínculo lado a lado trabajando hacia un solo propósito: Mejorar la Vida de las personas y la Salud de los animales, para así impactar positivamente en la sociedad. Juntos somos más fuertes”.

    Economia general en Latam: antes, durante y después del covid-19

    El economista José Roberto de Mendonca, comenzó su disertación afirmando que “estamos viviendo algo que nunca había pasado antes: una «parada súbita» de la economía, una situación en donde de pronto toda las actividades paran y la economía se hunde.

    Esto ya ocurrió otras veces pero casi siempre venía asociado a problemas en el sistema bancario, como en 2008, cuando tuvimos la última gran crisis.

    José Roberto de Mendonca, Consultor económico en MB Asociados
    José Roberto de Mendonca, Consultor económico en MB Asociados

    Pero lo que estamos viviendo ahora tiene algo que nunca pasó, y es que el origen de la crisis que generó esta parada súbita es un virus muy amenazador y desconocido que apareció en China y se diseminó rápidamente por todo el mundo, llegando también aquí, a nosotros. ¿Por qué las cosas pararon así de repente? Porque rápidamente –y esto lo vieron en China–, se descubrió que el virus era desconocido, que nunca había ocurrido algo así, entonces no hay ningún tipo de vacuna, ni medicina, y que la única cosa que se puede hacer –de acuerdo con la OMS y los Gobiernos–, es una cuarentena en diferentes grados de rigor; en China, por ejemplo fue un lockdown completo, al tiempo que en otros lugares es parcial. Pero exactamente por el temor, porque no hay otra forma de luchar contra esto y el gran problema es tratar de hacer que la expansión o la diseminación del virus entre las personas, sea lo más lenta posible para que la capacidad hospitalaria no sufra un impacto muy grande.

    Entonces, la regla universal es un confinamiento en las residencias y realizar muchas pruebas para ver quién tiene el virus. Esta cuarentena en los hogares es lo que generó una parada súbita de la economía porque las fábricas cerraron, los restaurantes también, el turismo desaparece, y el virus tiene un efecto inmediato sobre las actividades económicas, que es lo que llamamos de un shock de oferta”. Respecto de la economía mundial, el economista comentó que “el crecimiento del PIB trimestral hasta fines del año pasado era positivo. Luego, vemos que la actividad económica en China cayó un 6,8%, Estados Unidos un 4% y Europa tuvo una caída menor, pero igualmente importante.

    Esta es una imagen de la parada súbita del shock de la oferta. Pero este es el primer movimiento, porque existe un segundo movimiento, ya que al parar la actividad económica, los ingresos de muchas personas desaparecen –así como los empleos–. Por lo tanto, cuando empiece a volver la actividad, la demanda seguramente va a ser más débil y vamos a sufrir un shock de demanda que va a hacer que la oferta sufra más.

    En China, que fue la primera de entrar en lockdown y la primera en salir de la cuarentena, entre marzo y abril muchas empresas volvieron a reorganizarse para funcionar y mucha gente se sorprendió al ver que el exportador al que le vendían ya no demandaba, porque cuando volvió a operar la fábrica a China, la demanda en Europa y Estados Unidos estaba paralizada y, por lo tanto, había una desorganización de la economía de la oferta y la demanda.

    De ahí que para evitar un problema mayor, todos los Gobiernos del mundo tomaron acciones inmediatas y fuertes –todas ellas más o menos parecidas–. Lo que varía de un país a otro es, primero, la época: porque el Covid-19 fue llegando en diferentes momentos a las diferentes regiones; y la segunda diferencia, es la intensidad: por ejemplo, en Estados Unidos la intensidad se traduce en billones de dólares, a través de medidas como darle apoyo a las personas que perdieron ingresos abruptamente.

    Por otro lado los Gobiernos tratan de mantener los niveles de empleo ofreciendo recursos a las empresas, o créditos para que parte de los empleados de las empresas no sufran despidos. Por otro lado, los Bancos Centrales han tenido acciones muy fuertes para ayudar a las empresas, porque el flujo de caja sufre impactos, se interrumpe y no tienen cómo pagar sus compromisos, entonces los Bancos Centrales estimulan a los Bancos Privados”.

    Lo cierto es que estamos ante una parada súbita de la economía que –claramente – va a afectar al primer semestre del año, vamos a tener una caída del PBI y del empleo, y que esta irrigación de recursos lo que pretende es que las personas tengan ingresos para comprar alimentos y pagar sus gastos básicos, y para que las empresas continúen funcionando.

    Ahora bien, la pregunta es: ¿cómo seguirá esto? José Roberto de Mendonca afirma que se espera una recuperación relativamente fuerte, una recuperación que cae y sube de nuevo. “¿Por qué estamos seguros de esto? Según la proyección del Fondo Monetario Internacional, el PIB global debería reducirse un 3%.

    Recordemos que en enero, el FMI proyectaba un crecimiento global del PIB de 3,2 –una variación de más de 6 porcentuales, que es mucho–, pero se espera que el año que viene exista una recuperación bastante fuerte y este es el patrón que se mantiene en el mundo desarrollado. Lo que llama la atención es que la menor caída de los países emergentes depende no sólo de las proyecciones del FMI y del Banco Mundial, sino del crecimiento positivo de China y de India. Según las proyecciones para Latinoamérica del Banco Mundial indican una caída fuerte en Brasil, Argentina, Colombia, México, más tranquilo en Chile y mediano en Perú, pero en todos estos países proyectan una recuperación para el año que viene”.

    Respecto de la agroindustria, el economista considera que “especialmente en Latinoamérica, enfrenta un enorme desafío, ya que las personas pueden estar en sus casas pero la demanda de alimentos sigue bastante fuerte.

    Entonces para la agroindustria el desafío es enorme y es diferente, porque tiene que tener funcionando el sistema, porque es parte de la naturaleza. Usted planta y tiene que cosechar en cierta época, lo mismo con los animales, el engorde y la faena. Este es el desafío de la producción agropecuaria, que va a mantenerse debido a la demanda de alimentos. La respuesta a este contexto exige mucha agilidad. En Brasil, por ejemplo, a pesar de algunos problemas climáticos en el Sur, la producción agropecuaria tiene una proyección de crecimiento del 1,5%… el sector agropecuario es el único en Brasil que va a crecer durante este periodo, eso significa poder mantener el abastecimiento interno de la mejor forma posible y poder también cubrir las exportaciones.

    De un lado tenemos un desarrollo tecnológico que empezó hace 40 años, ese desarrollo tecnológico aumenta la capacidad de producción y reduce los costos y permite dar una sofisticación impresionante al sistema productivo y también es una agricultura abierta, que puede competir en todo el mundo y que le vende a todo el mundo, y que muestra la robustez económica, que tiene todo que ver con la persistencia en el cambio tecnológico y con la capacidad de competir y de distribuir los productos en los mercados internos e internacionales.

    Por supuesto que es necesario considerar que, al igual que otros sectores de la economía, la agroindustria también enfrenta importantes desafíos, “no sólo son los protocolos de producción de corto plazo, de adaptar sus plantas y su sistema de distribución rápidamente, hay nuevos desafíos… El primer punto es que esa potencia, esa capacidad de mantener la producción incluso en situaciones adversas, tiene todo que ver con la elevación de la productividad, que es el resultado de la aplicación de la paciencia, del desarrollo y de mejoras en la distribución. Tenemos aumentos constantes de la productividad durante todo el proceso y eso nos permite pagar todos los problemas que tenemos, las malas condiciones de las carreteras por ejemplo.

    El segundo punto es que dicho segmento, además de haber dado una respuesta muy constructiva para la economía brasileña y latinoamericana va a tener que sufrir adaptaciones, no sólo tuvo ya que adaptarse para mantener la producción en la pandemia, también va a implementar cambios, o sea que nada va a ser exactamente como antes después de que pase el coronavirus.

    Claro que va a ser durante un tiempo, el coronavirus va a tardar un tiempo para desaparecer, aún no tenemos vacunas, van a surgir cócteles de medicamentos… En todo el mundo sabemos que van a ser cuatro o cinco meses muy difíciles, pero va a pasar, nadie va a salir de esta pandemia como antes.

    Y esto es un reto no solo del punto de vista de la producción, sino también de los mercados, del segmento agropecuario. Quiero decir que para las personas, los clientes, los que demandan, vamos a tener tres grandes diferencias cuando pase la amenaza más letal del virus y volvamos a una vida más normal: los consumidores van a ser diferentes y esto es relevante para todos los segmentos, tanto desde el punto de vista de oportunidades como de amenazas.

    Y cuando hablo de los consumidores estoy hablando de las personas, de las familias, de las tres dimensiones, de la dimensión del ciudadano, de la dimensión del trabajador y también la dimensión del consumidor.

    En esos tres elementos los comportamientos básicos se van a mantener, pero vamos a tener diferencias en esas tres dimensiones. Por ejemplo, en el comportamiento de los ciudadanos es muy posible que las experiencias locales se valoren más, que se valoren más las cosas más cercanas, como la familia; estoy seguro que si algo va a salir más fuerte en esta experiencia de la cuarentena son las relaciones entre las personas, entre las personas y sus mascotas y va ha haber cambios aquí. Esto va a afectar al turismo, los deseos de las personas, las ganas de viajar y todo lo demás.

    La segunda dimensión el trabajador, el mundo del trabajo va a ser diferente, se van a implementar cambios tecnológicos, principalmente tecnologías a distancia. Y también va a haber cambios en el mundo del consumo. Yo creo que todo el sistema de producción tiene que estar preparado, realizando cambios bastante grandes en sus canales de distribución. Así entonces llego a la conclusión final, el resultado de esto es que el agronegocio va a salir con más importancia que al inicio.

    El resultado de todo ello es que la productividad que resulta de una mejora tecnológica persistente va a ganar relevancia que antes y eso va a generar oportunidades que el sector agropecuario no puede perder”, concluyó José Roberto de Mendonca, en el congreso virtual Insights, de MSD.

    Para cerrar “INSIGHTS – La nueva normalidad”, Laura Villarreal, Gerente General de MSD Salud Animal de Región Sur, (Argentina y Chile), agradeció la notable concurrencia de profesionales de toda la región y afirmó: “hemos tenido 3 días fantásticos de charlas con nuevas ideas, nuevas perspectivas sobre cómo reinventarnos y continuar bajo el mando de nuestras vidas y nuestros negocios. Estoy segura que tendremos muchas cosas para pensar, para reflexionar, muchas cosas para reformular y muchas acciones para tomar. Lo que necesitamos ahora es transformación, reinvención.

    Laura Villarreal, Gerente General de MSD Salud Animal de Región Sur, (Argentina y Chile)
    Laura Villarreal, Gerente General de MSD Salud Animal de Región Sur, (Argentina y Chile)

    Necesitamos interdependencia y no dependencia”. La ejecutiva apeló a una frase de Albert Einstein para dar por cerrado el evento: «En medio de todas las crisis, reside una oportunidad», y expresó su deseo respecto que los participantes hayan aprovechado para descubrir varias oportunidades en Insights. “Muchas cosas cambiaron, pero nosotros continuamos conectados. ¡MSD Salud Animal continua a su lado!”, aseguró Villarreal. No faltaron los agradecimentos a la participación de profesionales de Chile, Argentina, Brasil, Cenca, Perú, México y Colombia.

    “Sabemos que los tiempos no son fáciles, pero la certeza de que tantos aprendizajes que experimentamos esta semana, ciertamente nos acercó aún más y nos motivó a continuar desafiándonos y hacer una diferencia en nuestra empresa, en nuestra comunidad. Cada experiencia compartida durante la semana demuestra que hay un universo de posibilidades, pero que la fortaleza es nuestro mayor aliado. Que podamos encontrar nuestras fortalezas internas, compartirlas con todos, intercambiar el aprendizaje con todos, para apoyarnos. Juntos somos más fuertes”, concluyó Laura Villarreal.

    Cátedra Avícola & Agropecuaria17

    Podcast

    spot_img