More

    Análisis del mercado Ganadero – segunda semana de Septiembre 2024

    Durante la segunda semana de septiembre hubo algunos puntos a destacar: una nueva medida del SENASA para el enfriamiento por aspersión; la falta de terneros en los remates; en la faena se vieron animales grandes y de mayor edad (vacas viejas); los Feedlot comenzaron a vaciarse; y los precios internacionales mostraron una mejora.

    Aunque en los valores de la hacienda no hubo grandes movimientos, el mercado se mantuvo activo, con buena oferta y de nuevo el precio máximo lo llevó la categoría vaca.

    En Argentina bajó mucho el consumo de carne, pero seguimos liderando el consumo mundial de carne vacuna. Este año con las nuevas medidas económicas se espera que Argentina revierta el estancamiento del stock (30 años con la misma cantidad) y pueda comenzar a crecer en infraestructura, en stock y en exportaciones. Ya se habla de una mejora en las ventas de máquinas agrícolas y también en genética.

    Hay buenas perspectivas en los próximos años para los productores argentinos, si tenemos en cuenta que EE.UU. registra una caída cíclica en la oferta y precios máximos, Brasil podría estar entrando en fase de retención con menor oferta y mayor precio y Australia con un panorama parecido al de Brasil. En el mercado ganadero se apuesta que para las fiestas, y si el gobierno logra contener la inflación, los salarios mejoran y la oferta de carne sea menor, el precio de lo que se manda a faena y de la carne vacuna se recompongan.

    Feedlot: Según datos de la Cámara Argentina de Feedlot, en agosto los números daban negativos: $ 80.000 mil por cabeza (41 kg. novillo). Si bien el precio del maíz bajó, el precio de la reposición aumentó. Se buscó acortar el tiempo de permanencia en corrales a 95 días. El porcentaje de ocupación se ubicó en 70,1%. En agosto los ingresos fueron de 396.000 y los egresos de 446.000 cabezas.

    China habilitó dos nuevas plantas de carne vacuna argentinas en agosto. Son las instalaciones de Venado Tuerto y de Pontevedra, ambas de Swift (Minerva). Antes, en este año, había habilitado en mayo la planta de Compañía Central Pampeana en Concordia y en marzo la de Tomasello en Ricardone, Santa Fe.

    Mercado Internacional: Brasil y Australia suman un mes más de crecimiento en las exportaciones, también hay datos de Uruguay que en agosto retrocedió y de EE.UU. que sigue aumentando. El mayor exportador mundial fue Brasil con 237 mil toneladas en agosto y ya en estas primeras semanas de septiembre registra fuertes ventas a EE.UU. y Filipinas; a China pasó de venderle el 59% a solo 50%. Australia también está vendiendo mucho a EE.UU. y Japón. Por otra parte, EE.UU. mantiene sus ventas a México y a Japón. Uruguay, que aflojó en los embarques de agosto, muestra fuertes ventas a EE.UU. y a Israel. Todos estos datos muestran los cambios en los destinos de los países que más venden al mundo bajando las cantidades vendidas a China pero colocándolas en otros lugares. ¿Y Argentina? Seguimos igual que hace 30 años, vendiéndole el 75% a China. Por último, la Unión Europea suspenderá la importación de carne brasileña de hembras a regir en 30 días y por 1 año, hasta que el proveedor certifique los futuros envíos; es por la hormona estradiol en el proceso de IATF (lo reciben las vacas en el proceso de inseminación artificial).

    Precios Mercosur: Aumento de valor Brasil y Paraguay, rondando los 3 dólares. Argentina y Uruguay aumentaron cerca de los 4 dólares.

    Paraguay: Novillo apto UE cotiza U$S 3,20; faena firme, sigue mismo movimiento.
    Argentina: Novillo trazado y pesado U$S 3,97; sin cambios en los ofrecimientos de la industria. Mínima devaluación.
    Brasil: Novillo gordo U$S 2,96; aumento del precio interno.
    Uruguay: Novillo exportación U$S 4.02; negocios escasos.

    Autor: Itai Bejar

     

    El termómetro del campo marca alerta: entre agrodólares, retenciones y apertura de importaciones

    El pasado 23 de julio marcó el probable cierre de una etapa crucial para la economía argentina: el ingreso de los dólares provenientes de...

    El campo tuvo voz: Castagnani destaca el compromiso presidencial con la agroindustria

    En una postal que quedará en la memoria del agro argentino, la semana comenzó con un gesto político fuerte: el presidente Javier Milei mantuvo...

    La industria agropecuaria, al borde del colapso: fuertes reclamos desde la Sociedad Rural de Rosario

    La voz de preocupación del campo vuelve a hacerse escuchar con fuerza. En una entrevista con los periodistas Adalberto Rossi, Patricia Aller y Eugenia...