El Lic. Héctor Arese, invitado al estudio mayor de Led.fm, dejó en claro desde el inicio de la charla con Adalberto Rossi, Patricia Aller y Eugenia Quibel que comprender los movimientos geopolíticos y macroeconómicos es clave para anticipar escenarios en una Argentina cada vez más interdependiente del contexto internacional.
“La llamada crisis actual, detonada por la intención del gobierno estadounidense de reajustar sus aranceles, tiene raíces profundas que van más allá de la coyuntura comercial”, explicó Arese. Para el especialista, se trata de una estrategia estructural en la que los Estados Unidos intentan resolver desequilibrios internos, especialmente un déficit fiscal que ya alcanza el 7,5 % del PBI.
En ese sentido, alertó sobre una posible “recesión mundial” como el mayor peligro para la Argentina. “Una recesión implicaría una caída de ventas para nuestros productos de exportación”, afirmó, aunque fue claro en distinguir que, por el momento, hay motores de la economía global que siguen activos. “Estamos volando y hay turbulencias. Hay que acostumbrarse si queremos ser parte del mundo”, agregó.
Uno de los aspectos más contundentes de su análisis fue la comparación entre la Argentina y Estados Unidos en cuanto a sostenibilidad económica. “¿Por qué países con déficits mucho mayores y más endeudados viven mejor que nosotros? Porque son los dueños de la máquina de imprimir dólares y tienen la primera, segunda, tercera y quinta flota sosteniéndola”, sintetizó con agudeza.
Además, Arese enfatizó que la actual guerra comercial entre Estados Unidos y China tiene una dimensión aún más profunda: el control de la tecnología. “No estamos entendiendo la velocidad del cambio”, sostuvo, al señalar que la disputa por el dominio del 5G es sólo un ejemplo del trasfondo geopolítico actual.
Sobre el panorama comercial argentino, destacó la importancia de comprender los nuevos marcos de negociación internacional. “El Mercosur tiene aranceles promedio del 12 al 14 %, mientras que Estados Unidos aplica un 3 %. No podemos obviar ese contexto”, advirtió.
Finalmente, Arese se refirió al futuro inmediato como el “prólogo de una película más larga”. Para él, no habrá soluciones mágicas ni rápidas. “Estamos ante una transformación del orden internacional que requiere estrategia, capacidad de negociación y visión de largo plazo”, concluyó.
La entrevista dejó un claro mensaje para los sectores productivos: en un mundo en plena transformación, la competitividad ya no depende sólo de precios y productividad, sino de entender los grandes movimientos del tablero global.