More

    Consultoras dan por hecho la suba de retenciones de Alberto: cuál sería el esquema y cómo impactaría

    La corredora de cereales Grassi señala que con un 35% en soja, 15% en maíz y 20% en trigo el impacto en los resultados económicos de los productores podría ser muy fuerte.

    Los rumores en relación a la suba de los derechos de exportación son cada vez más fuertes y las consultoras ya empezaron a enviar a sus clientes el posible escenario que se viene para el sector agropecuario con la asunción de Alberto Fernández.

    Tal es el caso de Grassi, una de las corredoras de cereales más importantes de Rosario, que analizó el impacto de una hipotética suba de retenciones de la siguiente manera:

    • Soja: del 26% actual al 35%
    • Maíz: del 8% actual al 15%
    • Trigo: del 8% actual al 20%

    Si bien hay que tomar en cuenta que estos porcentajes están sujetos al tipo de cambio, con estas modificaciones los aumentos serían del 9% para la soja, del 7% para el maíz y del 12% para el trigo.

    “Los niveles sugeridos se dejarían sentir de lleno en los precios internos y podrían complicar los números de los productores”, explicó la consultora.

    En ese sentido, indicó que al calcular la capacidad de pago de la exportación (FAS teórico), los valores a cosecha podrían ubicarse en torno a 202 US$/tn en soja,126 US$/tn en maíz y 143 US$/tn en trigo.

    Según le señaló a Infocampo el responsable de Análisis de Mercados de Grassi, Ariel Tejera, lo cierto es que con estos números losresultados económicos de los productores “podrían resultar muy golpeados, cayendo a valores negativos si se incluyera en la ecuación a los costos de arrendamiento”.

    De hecho, el experto aseguró que para cerrar resultados al menos aceptables será “crucial” alcanzar buenos niveles de rindes.

    Para la zona núcleo, la consultora confeccionó este esquema de retenciones y márgenes:

    “Este escenario suma atractivo a la posibilidad de cerrar márgenes, a los niveles de precios vigentes en el mercado. Como alternativa, puede considerarse tomar una condición a fijar por mercado de Chicago“, agregó el informe de Grassi.

    Fuente:Infocampo

    El termómetro del campo marca alerta: entre agrodólares, retenciones y apertura de importaciones

    El pasado 23 de julio marcó el probable cierre de una etapa crucial para la economía argentina: el ingreso de los dólares provenientes de...

    El campo tuvo voz: Castagnani destaca el compromiso presidencial con la agroindustria

    En una postal que quedará en la memoria del agro argentino, la semana comenzó con un gesto político fuerte: el presidente Javier Milei mantuvo...

    La industria agropecuaria, al borde del colapso: fuertes reclamos desde la Sociedad Rural de Rosario

    La voz de preocupación del campo vuelve a hacerse escuchar con fuerza. En una entrevista con los periodistas Adalberto Rossi, Patricia Aller y Eugenia...