More

    El Gobierno Lanza Un Plan Para Aumentar En U$S 20.000 Millones Las Exportaciones

    En nuestra columna semana con el Dr Héctor Arese analizamos cómo los problemas estructurales pueden afectar la competitividad para salir a exportar, a raíz del anuncio del plan del gobierno para fomentar las exportaciones.

    Escuchá la nota completa aqui:

    Anhelando la bonanza económica de otros años, el ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional lanzó oficialmente el Consejo Público Privado de Promoción de las Exportaciones, como una herramienta para potenciar la colocación de bienes y servicios fronteras afuera.

    El canciller Felipe Solá presidió el encuentro virtual y aseguró que el objetivo de la plataforma de diálogo aspira a a «diversificar las exportaciones y subirnos a las cadenas de valor cuando nos convenga», a la vez que calculó que en el mediano plazo la Argentina podría incrementar los envíos al exterior en u$s 20.000 millones.

    La referencia del jefe de la diplomacia tiene como norte volver a los niveles de comercio que la Argentina alcanzó en 2011, cuando Cristina Kirchner fue reelecta con el 54% de los votos. Ese año, las exportaciones rozaron los u$s 85.000 millones, mientras en 2019 los envíos fueron de $ 65.000 millones.

    Solá propuso a los representantes de más de un centenar de cámaras exportadores trabajar en conjunto para que el mundo conozca «cuál es la definición de la oferta exportable argentina» y aseguró que el Gobierno procurará «tomar decisiones que beneficien al conjunto país» aunque a veces no puedan contentar a todos.
    A la vez que celebraron el lanzamiento de la iniciativa, los representantes del sector privado que tomaron la palabra coincidieron en reclamar una rebaja o eliminación de los derechos de exportación -o retenciones- que minan la competitividad de los más diversos sectores, al menos para las actividades que demuestren una reinversión de sus utilidades.

    De igual manera, las cámaras también llamaron a promover los mecanismos de capacitación e incentivos para vender, sobre todo para los productores alocados en el Interior.

    Solá clausuró la cita respondiéndoles que «el presidente, juntos con otros ministerios, se ocuparán de solucionar la macroeconomía» y advirtió que «la cuestión fiscal seguirá siendo severa» ante la escasez de recursos y la afectación que la cuarentena y la pandemia han tenido en la actividad.

    INTA bajo amenaza: productores en alerta por el vaciamiento de la investigación agropecuaria

    La industria avícola y agropecuaria argentina atraviesa una etapa sensible en el marco de un fuerte ajuste del gasto estatal. Uno de los blancos...

    Eggpertise: tecnología de alto vuelo para transformar la avicultura en el Cono Sur

    En el marco de la Expo Avícola en conjunto con Porcinos 2025, Ignacio Pernicone presentó oficialmente Eggpertise, una empresa que promete convertirse en un...

    Roberto Domenech: “La avicultura argentina dejó de exportar excedentes para producir con visión exportadora”

    Pocos referentes del agro argentino pueden decir que transformaron las bases productivas de un sector como lo hizo Roberto Domenech en la avicultura. Con...