Carne: Argentina pierde oportunidades en un mundo que demanda

    El mercado internacional demanda cada vez más carne, después de superar la traumática pandemia. China, que normaliza su economía, es el mayor comprador del producto y principal destino del volumen exportable de carne de Argentina. A pesar de ese contexto favorable, el país ya vende al exterior menos que el año pasado por las limitaciones impuestas por el gobierno.

    spot_img

    Relacionados

    Cátedra Avícola – Episodio 6 – Recorremos la granja Ovodec junto a Lucas Bertachini

    https://www.youtube.com/watch?v=6bz2KhLe6Gg Descubrimos como FEPASA, no sólo se destaca por su...

    Cátedra Avícola – Episodio 6 – Recorremos la granja Ovodec junto a Lucas Bertachini

    https://youtu.be/TQltUDxDMyg En esta nueva entrega de Cátedra Avícola & Agropecuaria...

    Cátedra Avícola – Episodio 6 – Ovodec Sustentabilidad y Bioseguridad en la producción avícola

    https://youtu.be/wjIFWf1kL88 En la segunda parte de nuestro recorrido, Lucas Bertachini...

    Cátedra Avícola – Episodio 6 – Ovodec y la distribución directo al consumidor

    https://youtu.be/k5sIrhpeqOs Finalizamos nuestro recorrido por Ovodec conociendo su enfoque en...

    Share

    El comercio internacional de la carne bovina muestra a China, protagonista excluyente, captando enormes volúmenes a través de sus importaciones, y a los demás operadores habituales –Estados Unidos, países europeos-, todos transitando con matices el período de post pandemia, aunque en clara tendencia a la normalidad. Y muestra también una mejora sustancial en los precios del producto. Objetivamente, dos condiciones ideales para los países productores y proveedores de ese alimento. Entre ellos, claro está, figura Argentina.

    Sin embargo, cuando los planetas están alineados, parece que el país perderá una nueva oportunidad de consolidar su integración en el mercado cárnico internacional. Tampoco aprovechará los buenos valores que logra la carne de exportación.

    “El gobierno viene poniendo limitaciones a las exportaciones ya desde el año pasado, y Argentina viene exportando casi un 7 por ciento menos en el primer cuatrimestre con respecto al mismo período del año pasado, en un contexto internacional donde hay un mercado demandante de carne vacuna y con muy buenos precios, que el país no está aprovechando”, afirmó el consultor ganadero Federico Santángelo. Para destacar los valores alcanzados por la carne en el comercio mundial, y el consecuente beneficio para sus productores, dio dos ejemplos de países vecinos de la región que, al igual que Argentina, son exportadores: Brasil y Uruguay. “Brasil aumentó (su facturación) un 59 por ciento con respecto año pasado y Uruguay, 56 por ciento, como consecuencia de mayor volumen exportado con precios internacionales más altos. Argentina, a pesar que redujo el volumen (exportado) un 7 por ciento, mejoró su facturación en 30 por ciento, producto de los precios internacionales”, apuntó. Nota al pie: no hay que dejar pasar el dato que tanto Brasil como Uruguay exportaron más carne respecto del año pasado, en tanto que Argentina, hasta ahora, va reduciendo su volumen de exportación.

    Santángelo insistió: “Como país no estamos aprovechando estos buenos valores (de la carne), nos bajamos del tren. Argentina estaba subida al tren de las exportaciones y nos limitamos nosotros mismos; es una oportunidad que desaprovechamos nuevamente. Argentina siempre es el gran desaprovechador de oportunidades”.

    Como se sabe, China es una suerte de aspiradora de carne y otras producciones en el mundo. Para Argentina, es destino del 70 por ciento del volumen exportable de carne (en 2021 fueron 805.000 toneladas; en 2020, 900.000). El otro destino importante lo constituye la Unión Europea –principalmente, Alemania y Países Bajos-, donde se destaca la denominada Cuota Hilton, que implica 30.000 toneladas de cortes premium.

    Según el consultor, “no es lo mejor estar pendiente de un solo gran mercado”, sino que “es preferible tener mercados diversificados”. Las comparaciones, dicen, suelen ser odiosas, pero Santángelo apeló otra vez a Brasil para ejemplificar una realidad diferente en un país ganadero de la región: “Si se analiza lo que es Brasil, China representa entre el 40-50 por ciento del volumen exportado y exporta a más de 70 países; la industria brasilera tiene un nivel de exportación mucho más diversificado, más amplio”. Vale aclarar que, dentro de la Cuota Hilton, Brasil tiene asignadas 8.000 toneladas; mucho menos que Argentina.

    Santángelo consideró que no se observan modificaciones en relación a la participación del país en el comercio internacional de carne. “Cuando se hace la evaluación de los destinos en los últimos años, se ve (el país) China dependiente y los mercados son los mismos: Alemania, Holanda, Chile”, dijo, a la vez que agregó que “no se visualiza una nueva apertura de mercados, cuando podría ser favorable”. Y descartó que haya búsqueda de nuevos destinos para la carne nacional, “más allá de intentos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina y algunas empresas particulares”.

    Con este panorama, vaticinó que el volumen de exportaciones de 2022 “va a estar en más de 700.000 toneladas”. En ese sentido, sostuvo que “las restricciones que impone el gobierno limitan el tema del volumen; eso no está bueno, Argentina pierde confiabilidad en los mercados internacionales como proveedor de carne. Más los problemas del tipo de cambio, que está atrasado, todo limita el panorama de la industria exportadora en un mercado internacional que está demandando carne”. Vaya paradoja.

    Radiografía de la ganadería

    Santángelo aseguró que “en términos generales, la ganadería se encuentra sólida”. Señaló que si bien en el último mes se dio un relativo estancamiento de precios de la hacienda, “cuando se hace un análisis de un período más largo, la ganadería está bien, con buenos valores para la cría, tanto del ternero como de la vaca de refugo, que le mejoró la rentabilidad al criador”. Y amplió: “Con vaivenes a lo largo de la cadena, fundamentalmente en el sector feedlotero”.

    Precisamente, en ese eslabón puso el foco. El feed lot depende del precio de invernada para la reposición de terneros y del valor de los granos, insumo vital. Según el consultor, es el sector “que ha sufrido más problemas en los últimos años, como consecuencia, en primera instancia, de la devaluación en 2018 que le subió muchísimo el precio de los granos y, en el último período, con la relación de compra venta del ternero”. No obstante, “en el último mes, con la recomposición del precio del gordo y el amesetamiento del precio de la invernada, el feed lot empezó a tener rentabilidad nuevamente y eso se ve en la mayor ocupación de los corrales”, indicó. La recomposición de valores de la hacienda gorda le dio oxígeno al sector feedlotero.

    La producción de carne en Argentina lleva años sin incrementarse. Quedó clavada en tres millones de toneladas, más o menos, una barrera que parece difícil de franquear. En este punto, Santángelo remarcó que “Argentina está estancada en 2,8-3,1 millones de toneladas y tendríamos que aumentar un 20-30 por ciento”. Para él, ese incremento podría alcanzarse por dos vías: mayor porcentaje de destete –es decir, más cantidad de terneros logrados- y aumento del peso de faena. A propósito del peso de faena, el consultor valoró que “viene aumentando lentamente” y explicó que es consecuencia del alto valor del ternero de invernada, “que obliga al engordador a hacer una recría para meterle kilos baratos y hacer un corral más corto, lo que lleva a un aumento lento del peso de faena”.

    Lo cierto es que el aumento del peso de faena es otro objetivo a cumplir. “Estamos lejos de otros países”, puntualizó Santángelo. No se equivoca: mientras en Argentina se ubica en 230 kilos; en Uruguay es de 253 kilos; en Australia fue de 294 en 2020 y, en el primer trimestre de este año, está en 324; en Estados Unidos también supera los 300 kilos.

    En otro orden, el consultor del sector ganadero resaltó la importancia del mercado interno. “El mercado interno es el mejor consumidor y es el que hay que cuidar; hoy estamos en un consumo de 48 kilos (por habitante por año), es el gran mercado que hay que abastecer”, afirmó y acotó que “la situación económica perjudica y limita, pero el mercado (interno) absorbe todo lo que se produce y se faena; no se consume más carne porque se están produciendo las mismas tres millones de toneladas”. Aunque aclaró que “si el poder adquisitivo de la sociedad fuera mejor, el precio de la carne sería más caro; no es que se comería más carne”.

    A futuro

    El futuro del sector parece promisorio, aunque conviene distinguir plazos. En el corto y mediano plazo, Santángelo ve una “relativa tranquilidad de precios” en el sector. “El 68 por ciento de ocupación de corrales (en los feed lots) empezará a proveer hacienda al mercado en los próximos 60-80 días; se empezará a ver mayor volumen de oferta de hacienda, que con la situación económica dificultosa y este nivel de inflación, va a mostrar una tranquilidad de precios”, manifestó.

    Respecto del largo plazo, hizo otra reflexión. “Lo que pase con la ganadería de acá a dos o tres años va a depender mucho de si hay o no un cambio de gobierno, ésa es la clave”, precisó. Y expresó: “Si hay un cambio de gobierno, que es lo que indican los analistas políticos, y aparece un gobierno más amigable con el mercado, mucho menos intervencionista, que favorezca las exportaciones, al mercado ganadero argentino lo veo con mucho futuro, porque el mercado internacional sigue demandando mucha carne”.

     

    Podcast

    spot_img