Diagnóstico precoz y erradicación de aves infectadas son las claves para enfrentar la Influenza Aviar

    spot_img

    Relacionados

    Share

    Ante el ingreso de Influenza Aviar en el país, los especialistas recomiendan utilizar el diagnóstico precoz y la erradicación de las aves infectadas.  En este caso, el médico veterinario Lucas Sara, Gerente de Servicios Veterinarios de Ceva, aseguró  que “la lógica de la enfermedad fue cambiando en todo el mundo, pero en especial en Latinoamérica, por eso quizás debemos empezar a plantear un enfoque diferente para afrontarlo”. “Lo importante es trabajar  en el diagnóstico para poder detectarlo a la brevedad y eliminar las aves que se van infectando. El desafío que tenemos hoy es que el virus de Influenza que está recorriendo el mundo cambió, es diferente, de una patogenicidad muy alta y con una importante capacidad de diseminación”, puntualizó.

    En cuanto a la vacunación, Sara dijo que hay que pensarla como una herramienta adicional al diagnóstico y la erradicación de animales afectados. En este sentido, dio como ejemplo que hoy se está instrumentando la eliminación de aves contagiadas en traspatio. De todos modos, advirtió que “es complejo pensar en la reposición de aves en sistemas de traspatio”, ya que si no se cumplen las normas de bioseguridad básicas necesarias, el virus vuelve a ingresar. “Aquí es donde la vacunación puede llegar a ser una de las estrategias”, apuntó. “Para los países que tenían estatus de libre de la enfermedad, la vacunación era un tema tabú, no se conversaba, ni se tocaba el tema en ningún ámbito. Pero como la situación sanitaria cambió mucho en estos últimos dos años, el tema requiere otro abordaje” y añadió   “ya la OMSA está recomendando alternativas y diferentes estrategias para afrontar la enfermedad”.

    “La principal limitante de la vacunación para los países que son libres era la posibilidad de que pueda interferir en los monitoreos que hace la autoridad sanitaria, como el SENASA. La realidad es que hoy contamos con programas que permiten mantener estos programas de control epidemiológicosy proteger a las aves”, destacó el especialista.

    Respecto de la clase de vacuna que se debería aplicar, Sara detalló que “las vacunas clásicas inactivadas, que básicamente es un virus muerto, interviene en los programas de monitoreo, pero hoy hay herramientas de nuevas tecnologías como las vacunas vectorizadas, que permiten proteger a las aves con un monitoreo que te posibilite conocer cuáles son los virus que están en la región y demás”.

    “La mayor parte de los países de Latinoamerica ya tienen el virus, excepto Brasil y Paraguay, en donde circula pero no necesariamente sean endémicos y pueden hacer uso de la vacunación para proteger a las aves, sin que esto cambie su condición de ser libres de la enfermedad y de esta forma poder potencialmente exportar”. El experto dijo que Estados Unidos siempre se manejó con diagnóstico y erradicación, pero cuenta con otro tipo de apoyo respecto de las compensaciones a los productores. “Sin embargo, han eliminado millones de aves y la situación no cambió, sigue habiendo focos. Hay un punto de no retorno en donde todos los países están evaluando seriamente el uso de la vacuna y ahora se preguntan qué vacunas y cómo”. Hoy hay países de Europa que ya están aplicando la vacuna, en determinadas zonas y categorías, con un control del servicio veterinario de cada país.

    En cuanto a las medidas a tomar para prevenir el ingreso de la enfermedad a las granjas, Sara recomendó ser más eficientes en medidas de bioseguridad. Hay que ser conscientes que si bien el virus está diseminado por aves silvestres, las personas son un gran vehículo del virus. Es un momento complejo, ya que el virus está circulando por muchas zonas y las personas que estamos en contacto con las aves de granja, debemos extremar cuidados”, concluyó.

    Podcast

    spot_img