More

    El sector porcino tiene mucho para crecer

    El consumo de carne de cerdo está creciendo y el consumidor la elige ante el aumento de los precios de la carne vacuna. Frente a esto, el ingeniero zootecnista y consultor porcino, Juan Luis Ucceli, explicó que la carne porcina no es alternativa sino complementaria, porque vamos al mismo plato y eso se debe exclusivamente a un tema de precio, porque la carne  de pollo y de cerdo son más accesibles que la vacuna”.

    El especialista, indicó que el mercado “tiene mucho para crecer, porque lamentablemente,  en este contexto, la carne vacuna va a ir dejando espacio y no estoy diciendo que se va a producir menos carne vacuna, sino que en algún momento alguien se dará cuenta que los argentinos podemos seguir consumiendo 100 kilos de carne pero sería conveniente comprar a nivel local carne accesible que no cambie mucho la nutrición y dejar la carne vacuna cara para exportar. Hoy estamos en los 20 kilos por habitante de carne de cerdo y vamos a llegar a los 30 kilos en los próximos 10 años”.

    El experto señaló que “de las 3 carnes, la de cerdo es la que más inversiones tiene. Por cada cerdo que está hoy en producción se invierten entre 4.500 y 5.000 dólares y hubo líneas de créditos a partir de agosto del año pasado pero comenzaron a implementarse en marzo de este año, muchas de las cuales aún no terminaron de entregarse. El problema es que los que sacaron crédito en agosto del 2021, no podían comprar lo que querían, cuando se instrumentaron los créditos, debido a la inflación”. En esa misma línea, Ucceli dijo que “estamos en una situación complicada a nivel país, pero en la medida en que se normalice, deberían volver las líneas de crédito accesibles para este tipo de producción que genera mucha mano de obra, pero requiere de una inversión inicial importante”

    En el primer semestre hubo un récord de importaciones de carne de cerdo, según explicó.  Desde 1999, el 70% de la carne de cerdo que se consumía en Argentina, era importada, “habíamos destruido la producción nacional”, se lamentó. “La mayoría de los importadores argentinos son PyME, no tienen mucha infraestructura y tienen acceso a la línea de crédito de importación del Banco Central. Brasil está limitando sus ventas a estas PyMES  por miedo a que no cumplan con sus pagos. Creo que se va a limitar mucho más que ahora, en junio bajamos a 2.800 toneladas y estimo que bajarán mucho más aún para el término del segundo semestre”, detalló Ucceli.

    Luego, se refirió a la composición del sector porcino en la Argentina y dijo que la mayoría de los criaderos de cerdos son familiares “lo ideal sería que se agrupen en cooperativas, como hizo Dinamarca –séptimo exportador de carne porcina del mundo- para mejorar la eficiencia y tener números de producción más importantes, porque al pequeño productor se lo terminan comiendo los grandes compradores”.

    En cuanto a la situación con China, el especialista dijo que “los chinos siguen necesitando carne de cerdo, pero a su vez tienen muchos problemas para producirla porque la Peste Porcina Africana está haciendo desastres y hasta el momento no hay vacunas, entonces se acordó que capitales chinos prestarían dinero a proyectos argentinos para exportar a China. Eso luego se enfrió porque nadie quiere invertir en Argentina. Creo que una vez que se normalice la situación en el país, esa plata va a estar para poder convertir al maíz y la soja en carne de cerdo y enviarla a China, pagando el préstamo en carne  y no en plata”, concluyó Ucceli.

     

    El termómetro del campo marca alerta: entre agrodólares, retenciones y apertura de importaciones

    El pasado 23 de julio marcó el probable cierre de una etapa crucial para la economía argentina: el ingreso de los dólares provenientes de...

    El campo tuvo voz: Castagnani destaca el compromiso presidencial con la agroindustria

    En una postal que quedará en la memoria del agro argentino, la semana comenzó con un gesto político fuerte: el presidente Javier Milei mantuvo...

    La industria agropecuaria, al borde del colapso: fuertes reclamos desde la Sociedad Rural de Rosario

    La voz de preocupación del campo vuelve a hacerse escuchar con fuerza. En una entrevista con los periodistas Adalberto Rossi, Patricia Aller y Eugenia...