Control de plagas en la producción avicola

    spot_img

    Relacionados

    Share

    La implementacion de Buenas Prácticas en el control de plagas en la producción avicola, se ha transformado en uno de los eslabones más importantes en la prevención de riesgos sanitarios.  Una de las plagas más preocupantes, son los conocidos escarabajos de la cama, Alphitobius diaperinus, por los daños que producen y por las características biológicas de su comportamiento, que lo convierten en un insecto difícil de controlar.

    Alphitobius diaperinus

    Las hembras pueden vivir hasta 1 año bajo ciertas condiciones y tienen una alta capacidad de proliferación (1.500 huevos durante su vida). El ciclo puede durar aproximadamente entre 30 a 100 días según las condiciones ambientales. Las pupas pueden penetrar hasta 1,5 metros de profundidad en el suelo en condiciones adversas y luego resurgir. Las larvas y pupas son las formas de mayor resistencia, incluso a muchos insecticidas.

    Son omnívoros, por lo tanto, consumen el alimento balanceado de las aves, heces, huevos rotos y carcasas, convirtiéndose en reservorios de enfermedades, que por su capacidad de migración (1.6 km/día) pueden diseminar hacia otros lugares.

    Con el objetivo de disminuir la incidencia de esta plaga se implementan distintos métodos de control, además de llevar a cabo un buen manejo de la cama, es importante utilizar productos con poder insecticida y amplia capacidad de distribución para ser aplicado en todos los sectores del galpón.

    Para llevar a cabo un adecuado manejo integral de plagas, SENASA menciona el uso de la cipermetrina, por ser un insecticida aprobado para aplicación en instalaciones avícolas y por su eficiencia para ejercer un control integral y continuo sobre todas las etapas del ciclo biológico del Alphitobius diaperinus.

    La cipermetrina pertenece a la familia de los piretroides sintéticos y causa toxicidad a nivel del sistema nervioso de los insectos (World Health Organization, 1989). Provoca un daño en los canales de sodio dependientes de voltaje, haciendo que permanezcan abiertos más tiempo de lo normal (Klaassen, et al., 1996). Como consecuencia, se generan estímulos nerviosos continuos, finalizando en parálisis y muerte del insecto.

    En el medio ambiente, los piretroides sintéticos se degradan con bastante rapidez en el suelo y en las plantas. La degradación de la cipermetrina en el suelo ocurre principalmente a través de la escisión del enlace éster para dar CPA, PBA y dióxido de carbono (World Health Organization, 1989) y es descompuesta rápidamente por los microbios presentes en el suelo (Klaassen, et al., 1996). El suelo es el compartimento con mayor potencial degradativo para este químico, especialmente aquellos suelos con alta actividad microbiana (Jones,1995).

    Es poco probable que contamine las aguas subterráneas, porque se une fuertemente a las partículas del suelo. La cipermetrina es inmóvil en el suelo (Jones,1995). Tiene una baja solubilidad en agua, pero alta en una amplia gama de disolventes orgánicos (Klaassen, et al., 1996). Es más resistente en medios ácidos que en alcalinos, con una estabilidad óptima a pH 4 (World Health Organization, 1989).

    Los resultados de los estudios de campo han demostrado que, cuando se aplica a las dosis recomendadas, los niveles de cipermetrina y sus derivados de degradación son muy bajos en el suelo y las aguas superficiales. Por lo tanto, es poco probable que el uso recomendado de cipermetrina tenga algún efecto sobre el medio ambiente (World Health Organization, 1989).  

    En la exposición ocupacional de las personas, el principal efecto adverso resultante del contacto dérmico con piretroides es parestesia u hormigueo (Klaassen, et al., 1996). También se han descripto ardor, picazón y mareos (World Health Organization, 1989; Klaassen, et al., 1996).

    VETANCO, en compromiso con la salud y bienestar animal, la inocuidad alimentaria, la seguridad de las personas y la preservación del medio ambiente, realizó ensayos de evaluación de un insecticida que contiene Cipermetrina (Vetancid), con el objetivo de comprobar la seguridad de la misma para ser aplicada en producción avícola, cuando es utilizada según las recomendaciones.

    En un ensayo de inocuidad en pollos, se aplicó a la cama un insecticida con formulación a base de cipermetrina e imadacloprid (Vetancid potenciado), 4 días previos a la llegada de los animales y a una dosis 3 veces superior a la recomendada. No se observaron cambios en el comportamiento productivo (consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y mortalidad) ni alteraciones en los resultados de hematología y bioquímica clínica de los pollos, en comparación al grupo control sin tratamiento. Por lo tanto, se puede inferir que el producto es inocuo para las aves.

    El Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento de Brasil (MAPA) logró, luego de realizar varios ensayos de seguridad y residuos en un insecticida con cipermetrina e imidacloprid (Vetancid potenciado), que el mismo sea aprobado para ser utilizado en ambientes en presencia de animales, respetando un periodo de retiro de 11 días.

    Teniendo en cuenta la información recolectada y los resultados de los ensayos, se puede concluir que los insecticidas a base de cipermetrina (o combinado con imidacloprid) evaluados, son seguros para ser utilizados en las distintas producciones avícolas por su baja toxicidad, respetando las indicaciones recomendadas para su uso. 

    Es por esto que Vetancid polvo es la herramienta más segura y eficaz para combatir una de las plagas más perjudiciales en las granjas de producción avícola, siendo su efectividad debida a su triple acción:

    Referencias

    1. World Health Organization. (1989). Environmental Health Criteria. Cypermethrin. (Vol. 82). Geneva: United Nations Environmental Programme, the International Labour Organization, and the World Health Organization.
    2. Klaassen, C. D., Amdur, M. O., & Doull, J. (Eds.). (1996). Casarett & Doull’s Toxicology. The Basic Science of Poisons. (5th ed.). Toronto: McGraw-Hill Companies, Inc.
    3. Guía de buenas prácticas – Control de plagas en establecimientos agrícolas – Año 2018 – SENASA
    4. The WHO Recommended classification of pesticides by hazard. And guidelnes to classification 2009
    5. Jones, D. (1995). Environmental fate of cypermethrin. Environmental Monitoring and Pest Management.
    6. Ensayo de residuos de un insecticida con cipermetrina e imidacloprid (LABORATORIO VETANCO). Laboratorio de farmacología y toxicología. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad católica de Córdoba. Argentina (2009).
    7. Análisis de toxicidad de un insecticida con cipermetrina (LABORATORIO VETANCO). Laboratorio Tecmol farmacéutica S.A.S. Bogotá, Colombia (2021).

    Podcast

    spot_img